¿Por qué las encuestas fallan y los tracking polls aciertan? El caso de República Dominicana 2024

Por Juan Carlos Maldonado

El pasado 30 de mayo, la empresa ABC Marketing demostró una vez más la contundencia de sus promedios de tracking polls. Con una estimación de 57.66% para el candidato Luis Abinader, nuestra firma se acercó con un mínimo margen de error de 0.21% al resultado oficial de la Junta Central Electoral (JCE), que fue de 57.45%.

Pero, ¿qué hace que este tipo de estudio sea tan preciso en comparación con las últimas encuestas publicadas justo antes de una elección?


 

La diferencia entre una foto y una película

Las encuestas realizadas pocos días antes de los comicios son como una fotografía del momento. Capturan la intención de voto de un instante, pero no tienen en cuenta los cambios y las tendencias a lo largo del tiempo. Es por eso que, en la última elección dominicana, la mayoría de los promedios de encuestas fallaron.

La mayoría de los promedios de encuestas estimaron a Abinader con un 63%, a Leonel Fernández con un 22%, y a Abel Martínez con un 10%. Estos números no coincidieron con los resultados oficiales.

¿Por qué se da esta falta de exactitud? Existen varios factores clave:

  • El Voto Oculto: Un porcentaje de los electores no revela su preferencia en las encuestas, guardando su decisión hasta el día de la elección. Estos votos pueden inclinar la balanza de manera inesperada.
  • El Voto Cruzado: En esta elección, muchos votantes apoyaron a un candidato presidencial de un partido y a un candidato a senador de otro. Este fenómeno complica la medición, ya que las lealtades no son siempre monolíticas.
  • Los Partidos Aliados: La contribución de los partidos aliados fue crucial, sumando un porcentaje significativo de votos al candidato principal.

 

La importancia del Tracking Poll en las campañas políticas

A diferencia de las encuestas de un solo momento, el promedio de un tracking poll es un proceso continuo que se realiza a lo largo de un año. Es una película del proceso electoral.

Este método permite:

  • Monitorear tendencias: Se puede observar cómo cambian las opiniones y las intenciones de voto a lo largo del tiempo.
  • Detectar el impacto de eventos: Es posible evaluar cómo los eventos significativos, debates o noticias afectan la percepción de los votantes.
  • Reajustar estrategias: La información constante permite a las campañas modificar sus tácticas y mensajes de manera oportuna.

El historial de aciertos de ABC Marketing

Nuestra precisión no es una coincidencia. En las elecciones de 2020, nuestro tracking poll anual de 52.9% se ubicó con solo 0.4% de diferencia del resultado oficial de 52.5%. En estas últimas elecciones de 2024, con un promedio de 57.66%, nuestra diferencia fue de tan solo 0.21%.

Esto se debe a la rigurosidad de nuestro trabajo de campo, la dispersión de nuestra muestra a nivel nacional y la excepcional coordinación de nuestro equipo. Cada toma de datos se realiza con una muestra de 1,200 casos a nivel nacional, garantizando un margen de error estadístico.

Para una evaluación más precisa de las elecciones, es fundamental considerar no solo las últimas encuestas, sino también los promedios de los tracking polls de las firmas más importantes. De esta manera, se logra una visión más completa y mejor sustentada de la sinergia política.

Con la contundencia de estos resultados, ABC Marketing se consolida como una de las encuestadoras más acertadas en República Dominicana, demostrando que la consistencia y el análisis a largo plazo son clave para predecir el comportamiento electoral.


Sobre el autor: Juan Carlos Maldonado es un asesor, investigador y especialista en marketing con amplia experiencia en campañas políticas en América Latina. Con estudios en prestigiosas instituciones y una trayectoria de éxito, es actualmente General Manager de ABC Marketing Research.

Contacto Rápido

Tenga en cuenta que: